Seleccionar página

INTRODUCCIÓN

El programa deberá formar parte del PROYECTO DE RESCATE Y RESTAURACIÓN DEL BARRIO (COLONIA) XONACA,2017/2019. Es necesario debido al abandono de los aspectos sociales en que se debate la colonia. Urge que se detonen criterios alternativos en estas materias, mismos que fortalezcan opiniones críticas entre los vecinos del lugar respecto a su entorno y vida cotidiana.

El programa NO deberá, de ninguna manera, seguir el formalismo tradicionalista, que siempre corre aparejado cuando se presentan iniciativas en estos aspectos. Podrá desarrollarse teniendo en cuenta, primero, el bajo nivel socioeconómico que buena parte del vecindario ostenta. Partir de ahí significa, palabras de Paulo Freire, tener claro el panorama donde nos vamos mover y concentrar.

Luego entonces, el programa en cuestión tendrá sustento en lo material, es decir, los aspectos socioeconómicos del lugar. Trabajar en otro sentido es solo hacerle el juego a los «ilustrados» del sistema político mexicano, en este caso, municipal.

El programa deberá construirse a partir de un debate amplio (siempre el debate con argumentos y respetuoso), donde se participe con ideas e iniciativas, preferentemente por escrito, para así darle la formalidad requerida a los tres temas en cuestión.

 

JUSTIFICACIÓN

La Comisión se justifica en tanto sea brazo ejecutor de las políticas establecidas por la asamblea vecinal y las determinaciones acordadas por la mesa directiva, para tales fines. Será una comisión que dé cabal cumplimiento a los resolutivos emitidos tanto por la asamblea como la directiva del Consejo de Unidad Vecinal de Xonaca (CUVX).

OBJETIVO

El gran objetivo será lograr la DESENAJENACIÓN de los ciudadanos del lugar. Hacer de ellos vecinos exigentes en materia de derechos y obligaciones frente a la autoridad municipal. Así mismo, dotar de elementos teórico prácticos en materia de cultura, educación y deporte, como medios para lograr fines que los desarrollen y rompan con la inercia en que nos ha sumido el aparato de Estado, los medios de comunicación y el mercantilismo.

ESTRUCTURA

La Comisión funcionará en común acuerdo de sus integrantes, debiendo tener un responsable de su trabajo, por medio del cuál se dará la información a la asamblea y mesa directiva del consejo. Deberá trabajar en UNIDAD considerando todas las propuestas hechas por los vecinos, priorizando las que resulten útiles para la promoción de los valores alternativos que beneficien la concientización y la organización vecinal y barrial.

 

LÍNEAS DE ACCIÓN (TAREAS POR REALIZAR)

  • Programas de teatro para niños y adultos, mismo que refleje la problemática de la colonia. Lo anterior se propone dado los niveles tan bajos de participación vecinal en la colonia.
  • Teatro callejero (del pueblo), mismo que deberá presentarse en las calles de la colonia, los sábados por las tardes (17-19 hrs.) y domingos (12-13:30 hrs.). El teatro callejero deberá tener obras basadas en las necesidades y requerimientos de la colonia, así como mostrar el conformismo en que se debaten sus habitantes. Será, entonces un teatro para CONSTRUIR CONCIENCIA SOCIAL y, a la vez que divierte, forma en valores alternativos al costumbrismo conservador.
  • Cursos cortos siguiendo la pedagogía de EDUCAR PARA REFLEXIONAR EN COMUNIDAD. Decir no a la educación de «competencias», donde se premia al primer lugar (estrellita en la frente) y se desprecia al resto del equipo, grupo, vecinos, ciudadanía.
  • Cursos para apoyar a las mujeres en la DESIGUALDAD EN QUE VIVEN, para discapacitados y personas en situación de pobreza del barrio.
  • Conferencias con temas de interés vecinal, dejando a un lado las leyendas sin sustento alguno, los mitos, magias, y otras fantasías que alejan a los vecinos de su realidad cotidiana (desempleo, violencia, pobreza, delincuencia).
  • Cine club alternativo, con películas selectas sobre temas sociales y de participación ciudadana crítica y alternativa (p. ej. los videos del Dr. B. Klisgber sobre la temática). Después de la película abrir el debate y obtener una gran conclusión comunitaria. Que participen TODOS.
  • Taller de ajedrez y su vinculación con las matemáticas y LA GESTIÓN VECINAL.
  • Taller de artesanía mexicana, poblana y del barrio (los necesarios, sin caer en el costumbrismo ramplón).
  • Maratón de la Salud y la Convivencia Vecinal (no de competencia sino de armonía barrial). Es un maratón de atletismo (paso lento) por las calles de la colonia en fechas programables en común acuerdo. Obsequiar pequeños regalos (camisetas, gorras con el logotipo del barrio, el árbol y la fuente).
  • Cursos de EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD (Paulo Freire, S. XXI, 1990).
  • Promover exposiciones de pintura, literatura y otras.
  • Vincularse con el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP), para lograr apoyos conjuntos.
  • Vincularse con la Casa de la Cultura y la Secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado, para mismo fin.

 

CONCLUSIÓN

Lo anterior, con el fin de fortalecer la estructura organizacional del CONSEJO DE UNIDAD VECINAL DE XONACA y dar oportunidad a las comisiones que se aprueben en la asamblea, apoyando las políticas vecinales que indique la mesa directiva de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

  • Freire, Paulo
  • Eagleton, Terry. La idea de la cultura (2003), La función de la crítica (2005), ¿Y después de la teoría? (2008), Ed. Debate, Barcelona.
  • Morín, Edgar, Introducción al pensamiento complejo (1990), Gedisa, Barcelona.
  • González Casanova, Pablo, Sociología de la explotación (1987). Siglo XXI, México.