Por el Nigromante
Las dos casonas ubicadas en el barrio de Xonaca, abandonadas a su suerte, bien pueden ser ocupadas para atender necesidades propias del lugar. La Casona Obispo (22 Oriente 2003) para Casa de Cultura y la Casona de lo que fue el restaurante «El Portón» (22 Oriente 2005) para DIF municipal o viceversa. La cuestión es que sean para beneficio social y nunca lucrativo.
Las Casonas tienen mucho terreno y construcción. Entre las dos, se nos ha explicado, tienen unos 3,800 metros cuadrados.
La Casa de Cultura puede organizarse en dos grandes espacios. Un espacio (a la derecha) para albergar salas de exposición permanentes y, el otro, (extremo izquierdo) para dar vida a los talleres artísticos y culturales de tendencia crítica, alternativa, bien articulados con el sentir del contexto social.
Se trata de tener, a estas alturas del trabajo vecinal, muy claro lo que se quiere hacer en esas dos Casonas abandonadas. Un convenio por «comodato» es lo más pertinente para tener en gestión la Casona Obispo, en tanto el ayuntamiento restaure y acondicione el lugar. La administración del lugar puede quedar en manos del Consejo Vecinal con alguna representación de la autoridad municipal, con lo cuál se estaría garantizando su mantenimiento óptimo.
Respecto al DIF municipal a instalarse en la colonia, varios expertos consultados sugieren que para hacerlo realidad, hay que facilitarle el camino a la autoridad municipal. Es decir, proponer que en la Casona del ex restaurante «El Portón» se instale a la mayor brevedad posible, el tan necesario DIF en la colonia, con su velatorio, guardería y otros equipamientos necesarios. Estas ideas son propuestas que nos hacen reflexionar en voz alta, porque el tiempo apremia y no hemos elaborado con precisión el esquema concreto de trabajo para cada espacio disponible. Es mucho más realista que en edificios ya construidos el ayuntamiento de Puebla se anime a instalar sendas instituciones, que comprar terrenos y construir proyectos. En nosotros está facilitarle el camino a la autoridad y lograr aplicación de recursos a la colonia. Por favor, pensemos en ello con responsabilidad y no con idealismo fantasioso.
Debemos ser nosotros, vecinos del lugar, los que radicamos desde hace muchos años en la colonia, los que nos conocemos, los legítimos promotores del ¿qué hacer? en cada uno de esos dos espacios arquitectónicos. Estar un paso adelante de la autoridad municipal y proponer el proyecto concreto para cada una de ellas. A nosotros nos compete ese derecho.
Próximamente tendremos la elección (ratificación) oficial de la mesa directiva del Consejo Vecinal de Xonaca. Por ello urge tener una reunión especializada solamente en estos dos temas relevantes, descritos de manera general en el PROYECTO DE RESCATE Y RESTAURACIÓN DEL BARRIO (COLONIA) DE XONACA 2017/2019.
Ahí esta la propuesta concreta de trabajo. Esperamos que ustedes también ofrezcan propuestas alternativas en torno al punto descrito. Todos tenemos que sumarnos a este trabajo de escritorio, mismo que, en su momento, deberá presentarse en asamblea para su ratificación, modificación o desecho.
Están pendientes, así mismo, las Brigadas de Trabajo Comunitario( BTC) en la colonia, como elementos motivadores para integrar a la organización vecinal más ciudadanos informados. Estas son las tareas que también deberemos atender.
Nunca perder la visión de contexto amplio. El proyecto contempla, a su vez, el mercadito, el módulo de (in)seguridad, las calles y callejones como andador turístico, el cambio de pavimento por adoquín, el rescate de terrenos baldíos para parques infantiles, la reforestación, la limpieza (barrido) de calles, pintura de guarniciones (amarilla) y de árboles (blanca), pintura de fachadas de casas y vecindades, el rescate de áreas verdes (hoy ocupadas por ambulantes).
Son muchas cosas las que faltan por hacer, ¡hay que empezar ahora!
Saludos, Vecinos del Barrio.